lunes, 5 de enero de 2015

Un café con Ascanio

Nueva sección del blog, Video Entrevistas.
Hoy: Conoceremos al paleontólogo venezolano Ascanio Rincón.
Por Paola Echecury

lunes, 29 de diciembre de 2014

Cuidado con lo que deseas ....

Antes que nada, me voy a disculpar porque no he podido actualizar el blog. Pero apartir del proximo año habrá nuevas secciones y más notas. 
La caja de pandora y los fosiles seguirá, quisiera agradecer a aquellas personas que han seguido con sus visitas.
Los saludos que el 2015 venga cargado de éxitos, felicidades y por supuesto de esta pasión por los documentales y los dinosaurios.
Saludos Cordiales !!!!

Imagen: de www.figus. es

jueves, 31 de julio de 2014

Borges y los yacimientos



Jorge Luis Borges es uno de los escritores argentinos más reconocidos a nivel mundial, su personalidad de las más enigmáticas y controversiales.


Tiene una relación indirecta con el mundo de los fósiles a través de un poema que escribió en 1922 y aparece en el libro "Fervor de Buenos Aires".
El cual se basa en un viaje a Patagonia en 1921 con su familia. Se inspiro en los yacimientos de Chubut, pero el tema del jardín es un tema que acompaña a Borges en todos sus poemas, ya sea en el plano metafórico o físico, el cual nos remite a su niñez.
Al leer el poema es inevitable dejar de pensar en esas bardas y ese paisaje hostil tan conocido por numerosos naturalistas, e ilustrado en numerosos relatos.


Jardín

Zanjones,
sierras ásperas,
médanos,
sitiados por jadeantes singladuras
y por las leguas de temporal y de arena
que desde el fondo del desierto se agolpan.
En un declive está el jardín.
Cada arbolito es una selva de hojas.
Lo asedian vanamente
los estériles cerros silenciosos
que apresuran la noche con su sombra
y el triste mar de inútiles verdores.
Todo el jardín es una luz apacible
que ilumina la tarde,
El jardincito es como un día de fiesta
en la pobreza de la tierra. 

Yacimientos del Chubut, 1922

lunes, 30 de junio de 2014

Con tan solo resina



Su pasión por los fósiles empezó en las salidas que realizaba con su familia junto al grupo scout a las mesetas cercanas al rio Chubut, las llamada "Expedición Dinosaurio".
A todas las personas que les gustan los dinosaurios alguna vez los llevaron al Museo y se enamoraron de los Dinosaurios, como esto era inevitable también le sucedió a Sebastián Pérez Parry, quien a los 12 años comenzó colaborando en el Museo Egidio Feruglio de su Trelew natal, en ese lugar trabajo durante 10 años, en los cuales maduro y se perfecciono como paleoartista.
Aun recuerda como comenzó todo: ... cuando en la Expo Trelew vio el Stand de Museo Egidio Feruglio y se acerco junto a su padre para donar unas pequeñas piezas que habían encontrado en el campo, en su Expedición Dinosaurio. El director del Museo le ofreció que trabajara como voluntario,  realizó diferentes tareas como técnico durante su estadía alli.
En 1999 comenzó a desarrollar sus propios emprendimientos, una pequeña maqueta de Gasparinisauria que según sus palabras no  había quedado muy bien pero lo ayudo a afianzar la técnica del modelado.

Para poder alcanzar sus metas profesionales trabajo en campo, en replicas, en montajes, en estudios anatómicos. Todo esto para poder combinarlo con técnicas artísticas y pasión por los animales extintos. Creó su propio sello llamado: "Arte Pangea" donde trabaja con amigos y colegas. Tratando siempre de disfrutar lo que hace.
En estos 17 años de trabajo logro cosechar éxitos y aprender de los errores para poder así lograr un mejor trabajo.  Trabajando con paleontólogos de renombre y asistiendo a exposiciones para poder brindar sus obras al público.
Actualmente trabaja en el Parque Geológico de Sanagasta el cual se inaugurara en el mes de Julio. Trabaja en la realización de esculturas de tamaños reales de Dinosaurios como Zupaisaurus, Saltasaurus, Megaraptor, Carnotaurus, Unenlagia, Lessemsaurus.
En el parque realiza la tarea de la museografía y la dirección técnica de las tareas de reconstrucción de la exhibición.
Para realizar el trabajo de reconstrucción utiliza la técnica del molde perdido, la que consiste en agregar volumen a un molde de hierro, para este volumen se usa telgopor en el que se talla las formas a las que se les agrega arcilla para dar forma de músculos y piel. Una vez que esto está terminado se procede a realizar un molde de yeso al cual se lo recubre de fibra de vidrio y resina poliéster, el cual copia el modelo anterior obteniendo una réplica fiel en un material apto para estar a la intemperie. Y por último los toques artísticos con pinturas poliuretana.
Sebastián tiene muchas metas y objetivos a cumplir, es por eso que sigue trabajando en una serie de reconstrucciones tamaño natural de animales típicos de la megafauna, de las cuales ya se concreto un gliptodonte, una macrauchenia, un scelidoterium y está trabajando en un smilodon. Estas esculturas para el Museo Pachamama de la localidad de Santa Clara del Mar.
A temprana edad descubrió su pasión por revivir el pasado, de la mano de replicas, moldes aprendió que el arte y los dinosaurios se fusionaban en eso llamado paleoarte. Que hoy día realiza a diario.

Fotos: Cortesia Sebastián Perez Parry.

Por Paola Echecury.

jueves, 12 de junio de 2014

Dinosaurios Mundiales.



Por este mes el tema del mundial aborda todos los ámbitos y si no miren estos datos curiosos que relacionan ciencia, dinosaurios y fútbol.

OMSI:
OMSI decidio combinar ciencia y fútbol con el alquiler de pantallas gigantes para la proyección de los partidos y animara a tu equipo preferido con menúes para cada público.
Para ver más:
 https://www.omsi.edu/match-at-the-museum

THE DINOSAURUS WORLD CUP:


Bob Strauss penso como seria la famosa Copa del Mundo pero con Dinosaurios. Armo 32 selecciones compuestas de dinosaurios.
Para más info:
 http://dinosaurs.about.com/od/dinosaurworldcup/fl/The-Dinosaur-World-Cup.htm


Como el Fúltbol esta al corriente lo amenizamos con dinosaurios. Según los estrategas hay que saber aprovechar las oportunidades por eso estas dos opción lo han hecho de una manera mundial.

Por Paola Echecury



viernes, 30 de mayo de 2014

La Evolución del Amor



El amor, sentimiento común a todas las personas, es probablemente un rasgo adaptativo, que tiene sus orígenes en la temprana evolución de nuestra especie.
Dos son los rasgos distintivos de la evolución humana: el caminar erguidos y el gran tamaño cerebral.  Acaso estos rasgos  hayan favorecido la aparición del amor, como sostiene la teoría de la antropóloga Helen Fisher, de la Universidad Rutgers.

El bipedalismo implicaba que las madres tenían que transportar sus cachorros, en vez de llevarlos montados en la espalda. Con las manos ocupadas, las mamás necesitaban un compañero que les procurase alimento y las protegiera a ellas y a sus retoños.
Las parejas de homínidos bípedos como el Australopithecus afarensis, especie a la que pertenece el fósil de Lucy, datado en 3,2 millones de años de antigüedad , posiblemente sólo mantenían la relación unos pocos años, los suficientes para que los críos estuvieran destetados y caminasen.  Después las hembras quedaban aptas para un nuevo emparejamiento.
Con respecto al agrandamiento de los cerebros hace más de un millón de años extendió la duración de estas relaciones monógamas. Al crecer el tamaño del cerebro, los humanos tuvieron que afrontar un compromiso evolutivo. La pelvis, adaptada al bipedalismo, impone un límite a la cabeza del niño en el nacimiento. En consecuencia, los bebés humanos nacen en un estado de desarrollo más temprano que los de otros primates y su infancia se prolonga lo suficiente para que crezcan y aprendan.
Los antepasados humanos se habrían valido entonces de unos emparejamientos más duraderos para resguardar y sostener a su prole.
Fisher señala, que el crecimiento del cerebro de los homínidos y los novedosos caracteres de organización que lo acompañaban otorgaron a nuestros predecesores unos extraordinarios recursos para el cortejo mutuo, a través de la poesía, la música, el arte y la danza. Los datos arqueológicos indican que hace 35.000 años los humanos ya se implicaban en conductas de esos tipos. Es decir, probablemente estarían tan enamorados como nosotros en la actualidad.
Desde hace millones de años el amor está presente en la raza humana como resultado de la evolución, sentimiento o necesidad un dilema difícil de develar. El amor es el legado de algún ancestro común como el Australopithecus.
Por Paola Echecury

lunes, 19 de mayo de 2014

Ostras del Crétacico/Paleógeno de Patagonia



Soledad Brezina nació en Villalonga, un pueblo de la Provincia de Buenos Aires. Estudió licenciatura en Biología en la Universidad Nacional del Sur en Bahía Blanca. Realizó su doctorado en la Universidad Nacional de Córdoba.
El tema de su tesis doctoral fue para ella toda una aventura de conocimientos, emociones, trabajo y lucha para poder concretarlo. El mismo se basó en el estudio de comunidades incrustantes y perforantes asociados a ostras del límite Cretácico/Paleógeno en la Patagonia Norte.

Muchas comunidades bentónicas, es decir las comunidades de organismos que viven asociadas al fondo marino, dependen de sustratos duros para poder desarrollarse. Las ostras son un tipo de sustrato duro que tienen un alto grado de preservación por su constitución calcítica. Cuando sus conchillas son analizadas bajo la lupa, pueden encontrarse evidencias de los organismos que vivieron asociados a ellas a partir del hallazgo de incrustaciones o perforaciones.

El trabajo de Soledad consiste en estudiar los organismos que vivían en las ostras tratando de identificar trazas, es decir, las perforaciones que dejan algunos organismos como bivalvos, poliquetos, etc., como así también de incrustaciones (exoesqueletos de briozoos, serpúlidos, cirripedios, entre otros). A partir de los análisis que ella realiza es posible determinar si estos organismos se establecieron cuando las ostras estaban vivas o no, si existió algún tipo de relación simbiótica entre alguno de los organismos y las ostras, entre otras interpretaciones. Todo este estudio se realiza sobre ostras que vivieron durante la crítica transición Cretácico/Paleógena, intervalo en el que ocurrió una de las extinciones masivas más grande del planeta, en la cual desaparecieron los dinosaurios.
Hace 65 millones de años, la Patagonia estuvo inundada por un mar somero en el cual habitaron distintas especies de ostras. Una de ellas fue Pycnodonte (Phygraea) vesicularis, una ostra de valvas muy grandes, que presenta sobre ellas, trazas de poliquetos perforantes (gusanos marinos). Soledad y otros investigadores encontraron evidencias que permiten inferir una posible relación simbiótica entre estas ostras y los poliquetos perforantes. Las perforaciones de los gusanos están principalmente en el exterior de las valvas lo que sugiere que la colonización ocurrió mientras las ostras estaban vivas. Este trabajo fue publicado recientemente en Ameghiniana.
La búsqueda de nuevos desafíos fue lo que motivó a Soledad  a formarse como científica y a sumarse al proyecto propuesto por Silvio Casadio.
Su trabajo en la Paleontología incluye salidas al campo para buscar material a estudiar y analizar. Aprende y comparte con colegas y busca constantemente trabajar en nuevos proyectos y publicaciones para continuar con su formación. Además trabaja como docente en la UNRN donde comparte sus investigaciones con estudiantes de Geología y Paleontología y del Profesorado de Biología.
Soledad está convencida que hay que disfrutar del trabajo y que es necesario asumir nuevos desafíos que alimentan el espíritu de un investigador.
Los trabajos sobre la Paleontología de algunos grupos de invertebrados aportan información vital de cómo eran los ecosistemas marinos en el pasado remoto y nos permite comprender no sólo que ocurrió, sino comprender la dinámica de nuestro planeta en la actualidad.





Por Paola Echecury