Antes que nada, me voy a disculpar porque no he podido actualizar el blog. Pero apartir del proximo año habrá nuevas secciones y más notas.
La caja de pandora y los fosiles seguirá, quisiera agradecer a aquellas personas que han seguido con sus visitas.
Los saludos que el 2015 venga cargado de éxitos, felicidades y por supuesto de esta pasión por los documentales y los dinosaurios.
Saludos Cordiales !!!!
Imagen: de www.figus. es
Artes audiovisuales y articulos de divulgación en relación con la paleontología.
lunes, 29 de diciembre de 2014
jueves, 31 de julio de 2014
Borges y los yacimientos

Tiene una relación indirecta con
el mundo de los fósiles a través de un poema que escribió en 1922 y aparece en
el libro "Fervor de Buenos Aires".
El cual se basa en un viaje a
Patagonia en 1921 con su familia. Se inspiro en los yacimientos de Chubut, pero
el tema del jardín es un tema que acompaña a Borges en todos sus poemas, ya sea
en el plano metafórico o físico, el cual nos remite a su niñez.
Al leer el poema es inevitable
dejar de pensar en esas bardas y ese paisaje hostil tan conocido por numerosos
naturalistas, e ilustrado en numerosos relatos.

Zanjones,
sierras ásperas,
médanos,
sitiados por jadeantes singladuras
y por las leguas de temporal y de arena
que desde el fondo del desierto se agolpan.
En un declive está el jardín.
Cada arbolito es una selva de hojas.
Lo asedian vanamente
los estériles cerros silenciosos
que apresuran la noche con su sombra
y el triste mar de inútiles verdores.
los estériles cerros silenciosos
que apresuran la noche con su sombra
y el triste mar de inútiles verdores.
Todo el jardín es una luz apacible
que ilumina la tarde,
El jardincito es como un día de fiesta
en la pobreza de la tierra.
Yacimientos del Chubut, 1922
lunes, 30 de junio de 2014
Con tan solo resina

A
todas las personas que les gustan los dinosaurios alguna vez los llevaron al
Museo y se enamoraron de los Dinosaurios, como esto era inevitable también le sucedió
a Sebastián Pérez Parry, quien a los
12 años comenzó colaborando en el Museo Egidio Feruglio de su Trelew natal, en
ese lugar trabajo durante 10 años, en los cuales maduro y se perfecciono como paleoartista.
Aun
recuerda como comenzó todo: ... cuando en la Expo Trelew vio el Stand de Museo
Egidio Feruglio y se acerco junto a su padre para donar unas pequeñas piezas
que habían encontrado en el campo, en su Expedición Dinosaurio. El director
del Museo le ofreció que trabajara como voluntario, realizó diferentes tareas como técnico durante
su estadía alli.
En
1999 comenzó a desarrollar sus propios emprendimientos, una pequeña maqueta de
Gasparinisauria que según sus palabras no había quedado muy bien pero lo ayudo a
afianzar la técnica del modelado.

En estos 17 años de trabajo logro cosechar éxitos
y aprender de los errores para poder así lograr un mejor trabajo. Trabajando con paleontólogos de renombre y
asistiendo a exposiciones para poder brindar sus obras al público.
Actualmente
trabaja en el Parque Geológico de
Sanagasta el cual se inaugurara en el mes de Julio. Trabaja en la realización
de esculturas de tamaños reales de Dinosaurios como Zupaisaurus, Saltasaurus,
Megaraptor, Carnotaurus, Unenlagia, Lessemsaurus.
En el parque realiza la tarea de la museografía y la dirección
técnica de las tareas de reconstrucción de la exhibición.
Para
realizar el trabajo de reconstrucción utiliza la técnica del molde perdido, la
que consiste en agregar volumen a un molde de hierro, para este volumen se usa
telgopor en el que se talla las formas a las que se les agrega arcilla para dar
forma de músculos y piel. Una vez que esto está terminado se procede a realizar
un molde de yeso al cual se lo recubre de fibra de vidrio y resina poliéster,
el cual copia el modelo anterior obteniendo una réplica fiel en un material
apto para estar a la intemperie. Y por último los toques artísticos con
pinturas poliuretana.

A
temprana edad descubrió su pasión por revivir
el pasado, de la mano de replicas, moldes aprendió que el arte y los
dinosaurios se fusionaban en eso llamado paleoarte. Que hoy día realiza a
diario.
Fotos: Cortesia Sebastián Perez Parry.
Por
Paola Echecury.
jueves, 12 de junio de 2014
Dinosaurios Mundiales.
Por este mes el tema del mundial aborda todos los ámbitos y si
no miren estos datos curiosos que relacionan ciencia, dinosaurios y fútbol.
OMSI:
OMSI decidio combinar ciencia y fútbol con el alquiler de pantallas gigantes para la proyección de los partidos y animara a tu equipo preferido con menúes para cada público.
Para ver más:
https://www.omsi.edu/match-at-the-museum
THE DINOSAURUS WORLD CUP:
Bob Strauss penso como seria la famosa Copa del Mundo pero con Dinosaurios. Armo 32 selecciones compuestas de dinosaurios.
Para más info:
http://dinosaurs.about.com/od/dinosaurworldcup/fl/The-Dinosaur-World-Cup.htm
Como el Fúltbol esta al corriente lo amenizamos con dinosaurios. Según los estrategas hay que saber aprovechar las oportunidades por eso estas dos opción lo han hecho de una manera mundial.
Por Paola Echecury
viernes, 30 de mayo de 2014
La Evolución del Amor

El
bipedalismo implicaba que las madres tenían que transportar sus cachorros, en
vez de llevarlos montados en la espalda. Con las manos ocupadas, las mamás
necesitaban un compañero que les procurase alimento y las protegiera a ellas y
a sus retoños.

Con respecto al agrandamiento de los cerebros hace más de un millón de años extendió la duración de estas relaciones monógamas. Al crecer el tamaño del cerebro, los humanos tuvieron que afrontar un compromiso evolutivo. La pelvis, adaptada al bipedalismo, impone un límite a la cabeza del niño en el nacimiento. En consecuencia, los bebés humanos nacen en un estado de desarrollo más temprano que los de otros primates y su infancia se prolonga lo suficiente para que crezcan y aprendan.
Fisher señala, que el crecimiento del cerebro de los homínidos y los novedosos caracteres de organización que lo acompañaban otorgaron a nuestros predecesores unos extraordinarios recursos para el cortejo mutuo, a través de la poesía, la música, el arte y la danza. Los datos arqueológicos indican que hace 35.000 años los humanos ya se implicaban en conductas de esos tipos. Es decir, probablemente estarían tan enamorados como nosotros en la actualidad.
Desde
hace millones de años el amor está presente en la raza humana como resultado de
la evolución, sentimiento o necesidad un dilema difícil de develar. El amor es el
legado de algún ancestro común como el Australopithecus.
Por Paola Echecury
lunes, 19 de mayo de 2014
Ostras del Crétacico/Paleógeno de Patagonia

El tema de su tesis doctoral fue para ella
toda una aventura de conocimientos, emociones, trabajo y lucha para poder
concretarlo. El mismo se basó en el estudio de comunidades incrustantes y
perforantes asociados a ostras del límite Cretácico/Paleógeno en la Patagonia
Norte.
Muchas comunidades bentónicas, es decir las
comunidades de organismos que viven asociadas al fondo marino, dependen de
sustratos duros para poder desarrollarse. Las ostras son un tipo de sustrato
duro que tienen un alto grado de preservación por su constitución calcítica.
Cuando sus conchillas son analizadas bajo la lupa, pueden encontrarse
evidencias de los organismos que vivieron asociados a ellas a partir del
hallazgo de incrustaciones o perforaciones.



Su trabajo en la Paleontología incluye
salidas al campo para buscar material a estudiar y analizar. Aprende y comparte
con colegas y busca constantemente trabajar en nuevos proyectos y publicaciones
para continuar con su formación. Además trabaja como docente en la UNRN donde
comparte sus investigaciones con estudiantes de Geología y Paleontología y del Profesorado
de Biología.
Soledad está convencida que hay que
disfrutar del trabajo y que es necesario asumir nuevos desafíos que alimentan
el espíritu de un investigador.
Los trabajos sobre la Paleontología de
algunos grupos de invertebrados aportan información vital de cómo eran los
ecosistemas marinos en el pasado remoto y nos permite comprender no sólo que
ocurrió, sino comprender la dinámica de nuestro planeta en la actualidad.
Por Paola Echecury
Suscribirse a:
Entradas (Atom)