"Fantasía" fue estrenada a finales de 1940, el tercer largometraje de animación de Disney, el cual es considerado un clásico.
Una película experimental sin diálogos, la cual contiene animaciones con clásicos musicales, una especie de videoclip.
"Fantasía" es el proyecto más experimental de Disney, es la fusión de la imagen y el sonido donde se creó un nuevo sistema de sonido llamado "Fantasound".
Las Bandas Sonoras son compuestas para encajar con las imágenes en el caso de "Fantasía" es todo lo contrario las imágenes se crearon para acompañar al sonido. La película se divide en siete piezas cortas:
-“Tocata y
fuga en Re menor de Bach”: Es un juego de luces idóneo para adentrarnos en el
espectáculo que vamos a contemplar. A cada acorde la pantalla se enciende de un
color distinto hasta bañarse entero por figuras al compás de la música.
-“El
Cascanueces de Chaikovski”: Cada tema del cascanueces está protagonizado por
plantas y flores, además de el hermoso baile de un pececillo.
-“El
Aprendiz de Mago de Paul Dukas”: El más famoso. Protagonizado por el célebre
Mickey Mouse, que interpreta al aprendiz que no sabe controlar a través del
sombrero la magia de su maestro. La imagen de Mickey en este corto es la más
conocida.
-“La
consagración de la Primavera de Stravinski”: Narra la creación del mundo
mostrándonos la era de los dinosaurios. Los dibujos de los prehistóricos
animales serían fuente de inspiración para la producción de Spielberg “En Busca
del Valle Encantado”.
-“Sexta
Sinfonía (Pastoral) de Beethoven”: Aquí asistimos a un día en la vida de los
dioses y seres mitológicos griegos. Vemos centauros, a Baco divirtiéndose con
las ninfas y su afán por el buen vino, a Zeus divirtiéndose lanzando rayos.
-“Danza de
las horas de Ponchielli”: El más divertido de todos los cortometrajes, donde
vemos la seducción de una hipopótamo por parte de un cocodrilo mediante un
baile.
-“Una noche
en el monte Pelado de Mussorgski” y “Ave María de Schubert”: Ponen colofón
final a esta experiencia a través de dos polos opuestos como son el cielo y el
infierno. La primera parte es una danza macabra de diablillos con el Diablo
como anfitrión. Cabe destacar la sensacional representación del maligno como
ser demoníaco sobre un monte negro, figura que inspiraría al diablo de
“Legend”. La segunda parte comienza mediante tenues luces que van in crescendo
para ocultar al maligno en su monte y dar paso a una procesión a través de los
árboles donde vislumbramos la luz de las velas.
Análisis del Film:
La formación
y evolución de la Tierra está excelentemente ilustrada en “La consagración de
la Primavera”, de Igor Stravinsky, representaba el comienzo del cosmos, del
sistema solar, del planeta Tierra y de la vida en una gran secuencia, la vida y
extinción de los dinosaurios y el renacimiento de nuestro mundo. Stravinsky
escribió su ballet con el propósito de “expresar vida primitiva”, y en la
película la música mostraba la historia de cómo la Tierra llegó a albergar
vida, utilizando para ello los conocimientos científicos de la época.
Al comienzo
de la secuencia, un viaje a través del espacio nos
muestra el cosmos,
vemos nebulosas espirales, cometas, y meteoros,
y de pronto
una explosión del sol emite una nube de
gas que se
convierte en una bola de fuego para finalmente
transformarse
en la Tierra
Hace
alrededor de 4,6 miles de millones de años, una nube de gas y polvo inició un
proceso de compresión y colapso, formando una gran condensación en forma de
disco. Alrededor del centro del disco de material, el agrupamiento de las
partículas que lo componían fue formando los planetas, cometas, asteroides, y
al final sólo quedó un poco de polvo que ahora refleja la luz zodiacal. El
interior de disco, más masivo, se condensó y colapsó hasta que la presión y la
temperatura en su interior fue suficiente para iniciar las reacciones nucleares
de una estrella, que es nuestro Sol.
La estrella que formó sistema solar era lo suficientemente estable para que los procesos básicos que llevan a la vida pudieran desarrollarse. La fusión de hidrógeno y helio provee energía, es decir, luz y calor.
La estrella que formó sistema solar era lo suficientemente estable para que los procesos básicos que llevan a la vida pudieran desarrollarse. La fusión de hidrógeno y helio provee energía, es decir, luz y calor.
La Tierra
aparece entonces como una masa semifundida,
con mares
hirviendo, cráteres surgiendo y explotando,
y
contemplamos en la pantalla flujos de lava y gases calientes.
Luego de
convulsiones volcánicas, las montañas se forman
y la tierra
se enfría.
Comienza
entonces la historia de la Tierra,
con la
formación de su atmósfera.
Llega el
momento de la formación de la primera vida:
comienza en
el mar, con organismos microscópicos unicelulares,
que
evolucionan transformándose en organismos multicelulares,
los primeros
peces, hasta que finalmente los animales anfibios
ponen su
primer pie en la superficie.
Cuando la tierra se formó, no había atmósfera, sólo una roca caliente en
proceso de enfriamiento. Los gases venían del interior, expulsados por volcanes
y erupciones, pero la fuerza de gravedad era lo suficientemente fuerte como
para no dejarlos escapar. La primera atmósfera estaba formada por metano,
amoniaco, dióxido de carbono y agua, y no había rastros de oxígeno y nitrógeno.
La formación de esta capa de gas fue crucial para la evolución de la vida. La atmósfera es la capa de gas que rodea a los planetas.
La formación de esta capa de gas fue crucial para la evolución de la vida. La atmósfera es la capa de gas que rodea a los planetas.
La vida
empezó hace 3,6 miles de millones de años, con la aparición de los primeros
seres unicelulares. El origen de la vida fue el océano, y fue allí donde se
desarrollaron los primeros organismos multicelulares, formando algas, y
organismos como las almejas. Finalmente, hace unos 430 millones de años, las
plantas y los animales comenzaron a trasladarse a tierra firme.
En un salto en el tiempo vemos a los pterodáctilos,
En un salto en el tiempo vemos a los pterodáctilos,
los reptiles
voladores del período Jurásico.
La Tierra
está ahora dominada por gigantescos reptiles.
En un
ejemplo de la supervivencia de los más fuertes
vemos una
lucha a muerte entre un tiranosaurio y un estegosauro.
Finalmente
llega la extinción:
los
dinosaurios se extinguen por efecto de una sequía masiva
que
transforma las masas continentales en desiertos,
dejando sus
huesos y fósiles para futuros descubrimientos.
La época “Cuando los dinosaurios dominaron la tierra” abarcó la era mesozoica, un periodo de cerca de 200 millones de años. Su reinado comienza hace 248 millones de años, y termina hace 65 millones de años.
La época “Cuando los dinosaurios dominaron la tierra” abarcó la era mesozoica, un periodo de cerca de 200 millones de años. Su reinado comienza hace 248 millones de años, y termina hace 65 millones de años.
La teoría de la evolución implica la idea de un cambio gradual de las especies,
un proceso lento pero continuo donde pequeños cambios (mutaciones) en una
especie van determinando su posición en la cadena evolutiva. La extinción de
los dinosaurios lleva a comprender que en algunos casos grandes catástrofes
pueden incidir en la evolución.
Aunque en tiempos recientes la teoría más popular para explicar la extinción es la colisión de un cometa, hace unos años se consideraba otro posible evento astronómico como origen del fin de los dinosaurios. Las supernovas, estrellas masivas que al final de su vida explotan con el brillo de miles de millones de soles, son fuentes de partículas de alta energía, que podrían destruir (o disminuir fuertemente) la capa de ozono, dejando pasar la dañina radiación ultravioleta, aumentando las mutaciones, haciendo decrecer la radiación que utilizan las plantas para realizar la fotosíntesis y disminuyendo la temperatura de la Tierra. La acumulación de todos estos efectos habría tenido un resultado mortal sobre las especies vivas.
Esta idea tuvo un cambio radical hace casi dos décadas. En 1980 Luis y Walter Álvarez y sus colaboradores encontraron en una capa geológica un exceso de un material llamado iridio. El iridio es un elemento pesado cien veces más abundante en materiales extraterrestres que en la corteza terrestre. Esta capa coincidía con la época de la extinción de los dinosaurios, pues estaba en la marca entre el Periodo Cretáceo, la última edad de los dinosaurios, y el comienzo del Terciario, la primera edad de los mamíferos
Aunque en tiempos recientes la teoría más popular para explicar la extinción es la colisión de un cometa, hace unos años se consideraba otro posible evento astronómico como origen del fin de los dinosaurios. Las supernovas, estrellas masivas que al final de su vida explotan con el brillo de miles de millones de soles, son fuentes de partículas de alta energía, que podrían destruir (o disminuir fuertemente) la capa de ozono, dejando pasar la dañina radiación ultravioleta, aumentando las mutaciones, haciendo decrecer la radiación que utilizan las plantas para realizar la fotosíntesis y disminuyendo la temperatura de la Tierra. La acumulación de todos estos efectos habría tenido un resultado mortal sobre las especies vivas.
Esta idea tuvo un cambio radical hace casi dos décadas. En 1980 Luis y Walter Álvarez y sus colaboradores encontraron en una capa geológica un exceso de un material llamado iridio. El iridio es un elemento pesado cien veces más abundante en materiales extraterrestres que en la corteza terrestre. Esta capa coincidía con la época de la extinción de los dinosaurios, pues estaba en la marca entre el Periodo Cretáceo, la última edad de los dinosaurios, y el comienzo del Terciario, la primera edad de los mamíferos
Al final de
la secuencia, se ilustran las fuerzas de la naturaleza
con un
terremoto, olas gigantes producidas por las mareas e inundaciones
(con lluvia,
truenos, y viento) causadas por volcanes subterráneos.
Todo acaba
con un eclipse de Sol.
Estamos en
el final cuando los dinosaurios se extinguieron el camino quedó libre para el
dominio de los mamíferos. La evolución siguió su curso y ya hace 4 millones de
años apareció sobre el planeta nuestro antepasado más remoto, el
Austrolopithecus.
Lo demás ya lo conocemos.
Por Paola Echecury